sábado, 10 de agosto de 2013

CICLOS DE CINE: CINE MUDO I.

En esta nueva singladura de este Blog presentamos Grandes Películas del Cine Mudo.

EL GOLEM
 

Un golem es, en el folclore medieval y la mitología judía, un ser
animado fabricado a partir de materia inanimada, normalmente barro, cerámica y materiales similares. En hebreo moderno, el nombre parece derivar de la palabra gelem. Scholem, en su obra "La Cábala y su Simbolismo", escribe que el golem es una figura que cada treinta y tres años aparece en la ventana de un cuarto sin acceso en el gueto de Praga.


Las primeras historias sobre golems se remontan al principio del judaísmo. Los golems fueron creados por personas creyentes y cercanas a Dios. Como Adán, el golem es creado a partir del barro, insuflándole después una chispa divina que le da la vida, de manera que la creación de Adán es descrita en un principio como la creación de un golem. Desde este punto de vista, algunas personas con un cierto grado de santidad y acercamiento a Dios podrían adquirir algo de su sabiduría y poder. Uno de esos poderes sería el de la creación de vida. Sin embargo, no importa qué grado de santidad tuviera una persona, el ser que creara sería solamente una sombra del creado por Dios, ya que, entre otras cosas, el golem carece de alma.
La incapacidad principal del golem era la incapacidad de hablar. Tener un golem era visto como el símbolo final de la sabiduría y la santidad, y hay muchos relatos de golems conectados con rabinos ilustres durante toda la Edad Media.
Otros atributos del golem fueron añadidos gradualmente con el tiempo. En muchas historias, para hacer funcionar un golem había que meterle un papel con una orden por la boca o por otro orificio. Otra manera de hacerlo funcionar era grabando los Nombres de Dios en su frente, (o en una tablilla de arcilla bajo su lengua), o bien la palabra Emet (אמת 'verdad' en lengua hebrea) en su frente. Estos son algunos ejemplos frecuentes. Al borrar la primera letra de 'Emet' para formar 'Met' (מת 'muerte' en hebreo) el golem podía ser destruido o desactivado, quedando solamente su cuerpo de barro inerte.
El relato más famoso relativo a un golem involucra a Rabbi Judah Loew, Judah Loew ben Bezalel, conocido como el Maharal de Praga, un rabino del siglo XVI. Se le atribuye haber creado un golem para defender el gueto de Praga de Josefov de los ataques antisemitas, así como para atender el mantenimiento de la sinagoga. La historia del golem aparecía en 1847 en una colección de relatos judíos, publicada por Wolf Pascheles de Praga. Aproximadamente sesenta años después, una descripción ficticia fue publicada por Yudl Rosenberg (1909). De acuerdo con la leyenda, el golem podía estar hecho de la arcilla de la orilla del río Vltava (río Moldava) en Praga. Tras realizar los rituales prescritos, el rabino desarrolló el golem y lo hizo venir a la vida recitando los conjuros especiales en hebreo. Cuando el golem del rabino Loew creció más, también se puso más violento y empezó a matar a las personas y difundir el miedo. Al rabino Loew le prometieron que la violencia en contra de los judíos pararía si el Golem era destruido. El rabino estuvo de acuerdo. Para destruir el golem, eliminó la primera letra de la palabra "Emet" de la frente del golem, para formar la palabra hebrea que representaba la muerte. (De acuerdo con la leyenda, los restos del golem de Praga están guardados en un ataúd en el ático del Altneuschul en Praga, y puede ser devuelto a la vida de nuevo si es necesario.)
La existencia de un golem es a veces algo con pros y contras. Los golems no son inteligentes, si se les ordena llevar a cabo una tarea, la llevarán a cabo de modo concienzudo pero lento y ejecutando las instrucciones lo más literalmente posible.
A este respecto, es famosa una anécdota, según la cual la mujer del rabino le pidió al golem que fuera "al río a sacar agua" a lo que el golem accedió exactamente al pie de la letra: fue al río, y comenzó a sacar agua del mismo sin parar hasta que inundó la ciudad.

 A finales del siglo XIX, el grueso de la sociedad europea adoptó la figura del golem. Notoria es la novela de Gustav Meyrink, El Golem, de 1915, basada en los relatos sobre el golem creado por el rabino Judah Loew ben Bezalel. Este libro inspiró una serie de clásicos expresionistas del cine mudo, entre los que destaca la serie El Golem, de la que es especialmente famosa "El Golem: cómo vino al mundo" (también estrenada como "El Golem", 1920, EE.UU. 1921).

Ver la Película: http://youtu.be/Or2jZS8O_IY

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario